La creatividad en la educación




"El hombre sabe que no puede abarcar el universo con su sol y sus estrellas. Lo que le parece mucho más insoportable es estar condenado a dejar pasar de largo también el otro infinito, el cercano, el que está al alcance de la mano."

Milán Kundera- El Libro de la Risa y el Olvido


Ideas expuestas en Cuba, Congreso de Pedagogía, La Habana, 1996



Rescatando la pregunta como un  espacio primordial desde donde es posible construir algo, podríamos preguntar: ¿Qué es la creación, quién es artista, cuál es el lugar del arte en la escuela, qué relaciones hay entre arte y conocimiento, la expresión artística es un tipo de inteligencia...?

Es evidente que en general, las instituciones educativas han priorizado las actividades referidas al pensamiento lógico analítico en relación al pensamiento de la síntesis, la intuición y la imaginación, perdiendo así una oportunidad de acercarse al conocimiento desde un abordaje más rico, más completo, más humano. El desafío es educar en y para el arte rescatando la dimensión de lo creativo como un valor que se complementa con lo filosófico y lo científico.

Concebir el arte como conocimiento promueve modos de pensamiento y acción que favorecen la exploración, la expresión, la interpretación, en un proceso dialéctico entre sujeto, obra, contexto que genera otros conocimientos y nuevas formas de abordaje de la realidad. El desarrollo del potencial creativo en espacios de significación histórico- cultural presuponen la comunicación, el intercambio entre los sujetos respecto a puntos relevantes, contribuyendo a que estos espacios sean ricos en actividades metacognitivas, esto es que conducen al conocimiento de qué, porqué, cuándo, cómo.

"El arte no es sólo "sobre algo"; es un "algo". 
Una obra de arte es una cosa "en" el mundo y no sólo un comentario o un texto "sobre" el mundo."
Susan Sontag- Contra la Interpretación

La dimensión estética  no está separada del campo de lo ético y lo científico- técnico, podemos pensar en lo estético como forma de libertad no sólo desde lo artístico, sino también desde lo político, de una sensibilidad que se conecte con otras formas sociales y de relación con la naturaleza.

A través de los siglos, el análisis de lo estético se ha concentrado en la idea de lo "bello": podríamos pensar en una idea de un ethos estético que busque un espacio común de lo estético y lo político, esto no significa convertir al arte en herramienta utilitaria para una idea, sino poder desentrañar las vinculaciones entre lo estético y lo ideológico. La expresión estética, por su propia naturaleza, tiene un contenido y una necesidad de satisfacción que lleva a la creación de ámbitos que no siempre coinciden con intereses de grupos dominantes que intentan conservar la lógica del mercado como hegemonía. Una dimensión ético- estética implica preguntarse acerca del armamentismo, la guerra, la contaminación, la información, en fin, acerca de todo lo que hace a la organización social. En esta organización, la razón no tiene porqué estar escindida del poder de la imaginación, las ciencias puras y aplicadas no se contradicen con la experiencia sensible.

Una sociedad que se proponga educar creativamente ha de ofrecer espacios para la apertura mental y actitudinal, para el pensamiento divergente, para las asociaciones que superen estereotipos establecidos y para la flexibilidad en las estrategias para la búsqueda de soluciones. Estas condiciones se orientan  en la concreción de un universo de relaciones que tiene que ver con lo histórico, lo político- social, lo económico, lo cultural. Caminar por caminos diferentes implica incertidumbre, temores, pero la aventura del saber tiene el condimento de lo incierto y del desamparo como elementos esenciales, es desde el reconocimiento de la pregunta y la carencia desde donde es posible la creación y el aprendizaje. "La desnudez es promesa", dice el poeta Hugo Mugica, o sea el despojo de preconceptos nos permite acceder a otros mundos.

"No puede haber sino borradores. 
El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio." 
Borges


La creatividad es una cualidad humana que todos poseemos, por lo tanto el desafío es crear climas propicios para que cada uno pueda desarrollar su propio potencial y en esto  las instituciones educativas de todos los niveles tienen un papel fundamental. El primer paso es revisar las matrices de aprendizaje, esas matrices o modelos internos  de construcción de aprendizajes con los que aprendimos a vincularnos con el mundo. Hemos ido aprendiendo a aprender y tendemos a repetir la experiencia, en la medida que seamos capaces de revisar esas vivencias, podremos transformarlas. Esas matrices abarcan aspectos conceptuales, afectivos y esquemas de acción, pero no son estructuras cerradas, son susceptibles de modificación.


Entre las matrices que es imprescindible trabajar están aquellas que disocian pensamiento y acción, trabajo manual e intelectual, ciencias exactas y ciencias sociales, lo elitista y lo popular. También es preciso reflexionar acerca de la dimensión corporal en la escuela, el cuerpo es el dato primero e irreductible a otros, sin embargo a menudo es negado o está ausente en los procesos de aprendizaje. Las técnicas de trabajo corporal revelan hasta qué punto el cuerpo guarda el registro de la historia vincular de saber y creación que tiene un sujeto.


El desafío es revisar los fundamentos epistemológicos del arte y la creación en la construcción del conocimiento, analizar las perspectivas históricas y sociales de las relaciones entre sujeto, arte y ciencia, y poner en juego en lo pedagógico- didáctico las posibilidades de lo artístico como campo de conocimiento.


El arte ofrece modos de entender la realidad que le son propias y que otras formas de conocimiento no proveen, además el arte ofrece herramientas que se pueden combinar con esos otros saberes en la producción de competencias. El espacio del arte en la educación permite una integración de saberes pedagógicos, históricos, institucionales que constituyen un capital cultural muy valioso para quienes enseñan y aprenden. Si bien es verdad que la función de la escuela no es la de formar artistas, salvo que hablemos de una carrera específica, también es verdad que en todos los lenguajes artísticos encontramos un espacio de conocimiento que debemos aprovechar.

"Nunca se sabe de antemano cómo alguien llegará a aprender: mediante qué amores se llegará a ser bueno en latín, por medio de qué encuentros se llega a ser filósofo, en qué diccionarios se aprende a pensar... No hay un método para encontrar tesoros ni tampoco un método de aprender, sino un trazado violento, un cultivo o paideia que recorre al individuo en su totalidad."
Deleuze- Diferencia y Repetición


La profesión docente puede ser vista como la de alguien que se ha preparado para enseñar, pero que también es capaz, como parte de esa preparación, de saber condimentar sus clases con los elementos de la creación; tener en cuenta las recetas pero no copiarlas, conocer otros caminos para armar el propio, en fin, ejerciendo la profesión como un movimiento, como una pedagogía del camino.

El ámbito educativo revela ideologías y concepciones que tienden a la conservación y eso lleva frecuentemente a la naturalización de modos de pensamiento y de acción que convierten  a la escuela en un lugar "donde la vida se transforma en narración", al decir de Paulo Freire. En este sentido Hanna Arendt señala a la educación como una posibilidad de modificar continuamente el mundo en un juego intergeneracional entre lo " conservador" y lo "nuevo"  y así "preservar ese nuevo elemento e introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de la última generación." (La Crisis en la Educación).


En este desafío que señala Hanna Arendt de emprender la educación como un camino que protege sin  negar la incertidumbre y el futuro que se nos escapa, la creación artística funciona como bisagra, hace accesible lo que no hay, posibilita lo que está por ser. 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elogio de la carencia

Amar. Temer. Partir

Memoria